¿Qué es la psicomotricidad? Se puede definir como  la cualidad que enlaza los patrones motores con la percepción afectiva, emotiva e intelectual. Al principio se usó como remedio para ciertos tipos de conductas motoras erróneas pero actualmente se trata como una cualidad básica en la educación del niño, sobre todo en la infancia por  que va ligada a las reacciones emotivas. La psicomotricidad es la percepción directa por parte del sistema nervioso central de los movimientos que realizamos en un espacio, un tiempo y con un fin o coordinación concretos.
El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que componen el desarrollo total de una persona. El término motriz hace referencia al movimiento, mientras el psico determina la actividad mental en dos fases: el socio afectivo o emotivo y el cognitivo. Dicho de otra manera, en la acción del niño se interrelacionan toda su emotividad, todos sus deseos, y a la vez todas sus posibilidades de comunicación, conceptuación y movimiento espacio-temporal.
A través de la psicomotricidad se puede estimular y reeducar los patrones motores del niño. La educación psicomotriz está dirigida a niños sanos, orientando el trabajo a la actividad motriz y el juego. En la terapia psicomotriz se trabaja con individuos que presentan alguna discapacidad, trastornos o retrasos en su patrón motor.

Los objetivos generales que se intentan conseguir con el trabajo psicomotor en la escuela son los siguientes:
- Motiva la percepción de sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el entorno.
- Hace al niño responsable de sus movimientos, entendiéndolos en el espacio y el tiempo.
- Relaciona dichos movimientos con estímulos reales e imaginarios, con objetos, formas, colores…
- Vincula las emociones que se desprenden del comportamiento motor con los niños.
- Amplia y valora la identidad del niño y su desarrollo en grupo.