martes, 25 de junio de 2013

CÓMO AYUDAR A LOS ALUMNOS CON UN TRASTORNO DE INMADUREZ MOTRIZ

CÓMO AYUDAR A LOS ALUMNOS CON UN TRASTORNO DE INMADUREZ MOTRIZ


Se entiende por inmadurez motriz el trastorno que se da en alumnos entre 3 y 6 años que presentan un desarrollo motriz lento. Dentro de este grupo estaría, por ejemplo, el niño que no controla los cambios de ritmo como los demás de su edad.
En estos casos, también puede darse de manera asociada alteraciones del lenguaje, pero no en el léxico ni en el razonamiento. Es decir, se trata de una dificultad de pronunciación, y las actividades irán dirigidas a este aspecto y no en la mejora y aprendizaje de nuevas palabras, porque su vocabulario no está afectado.
En los casos con alumnos con inmadurez motriz se debe actuar principalmente en los siguientes aspectos:
-   Área sensoperceptiva:
.  Realizar ejercicios de reconocer sonidos y figuras (trabajamos los aspectos visuales y auditivos).
. Reproducción e imitación verbal, gráfica y motriz. Se trata de que el niño repita imitando las acciones verbales, gráficas y motrices del educador.
  – La orientación espacial respecto:
.  A si mismo. Realizar ejercicios del tipo “tengo a mi lado”, “camino hacia”, “muevo el brazo hacia”, etc.
.  A los demás. Las actividades recomendadas serían de este tipo: “el armario está enfrente de mí”, “al lado”, etc.
.  Mejora del equilibrio estático y dinámico, para lo cual es aconsejable la realización de ejercicios como los siguientes: “hacer que se sostenga sobre una pierna y mueva los brazos (equilibrio estático), ” que corra a la pata coja (equilibrio dinámico”.

martes, 4 de junio de 2013

CARRERA PRESCO

REACTIVOS DE CARRERA II


                                       PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

Educadora:_____________________________________________________________
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Lea con atención y elija la respuesta que considere correcta.
1.- Las desigualdades en el aprendizaje que tienen los niños y niñas en el aula del jardín de niños están dadas principalmente porque:
………………………………………………………………………………………………
1.      Hay niños y niñas que son más inteligentes, debido a que tienen más recursos económicos, o porque hay niños  y niñas con necesidades educativas especiales.
2.      Hay que reconocer que la disposición del niño para aprender también incluye, por definición, una vulnerabilidad a las primeras experiencias, ya sea por su presencia o su ausencia.
3.      El aprendizaje y el desarrollo de los niños son el resultado de decisiones consientes tomadas por los padres y maestros como individuos y como miembros de comunidades y culturas diversas, y otras diferencias resultan de la falta de oportunidad o de comprensión.
4.      Las docentes no cuentan con el apoyo de los padres ya que ellos trabajan, por lo que sus hijos aprenden en la escuela.
……………………………………………………………………………………………….
a)      1, 3
b)      2, 3
c)      1, 4
d)     2, 4
2. Cuando se habla de la función social de la educación preescolar se hace referencia a:
a)      Que todos los niños encuentren oportunidades para desarrollar sus capacidades.
b)      Atender de manera prioritaria a los niños con amplias posibilidades de aprender.
c)      La necesidad de que los niños y las niñas aprendan a leer y escribir en preescolar.
d)     La importancia de considerar el entorno donde nacen los niños para no enseñarles cosas que pueden resultarles difíciles.
Juan acaba de entrar al jardín de niños, es muy tímido y le cuesta trabajo conversar con sus compañeros; como la maestra se da cuenta de sus características y con el ánimo de que no se sienta mal, investigó cómo era su vida familiar y se dio cuenta que una de las costumbres es decirle “tú no hables porque no sabes”, por lo tanto, en el jardín de niños, ella, por respeto a su cultura, ha decidido no involucrarlo para que no se sienta mal.

Lea con cuidado la siguiente situación y responda el reactivo 3.


3. El comportamiento de la maestra manifiesta que tiene clara la función social de la educación preescolar porque:
a)      Respeta el contexto en donde vive el niño.
b)      Es acorde a los intereses de Juan.
c)      Promueve que Juan entre en contacto a su ritmo con los aprendizajes esenciales.
d)     Ninguna de las anteriores.
4.      Relacione los elementos del Programa de Educación Preescolar planteados en la columna derecha.
Elementos del Programa de Educación
Preescolar
Descripción

1.      Características del
Programa
     
2.      Competencia

3.      Propósitos
            fundamentales

4.      Principios
      pedagógicos

5.      Campos
Formativos

6.      Situación
      didáctica


a)      Tiene un carácter Nacional, establece los propósitos fundamentales, esta organizado partir de competencias y es de carácter abierto.
b)      Es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas que se manifiestan en condiciones específicas.
c)      Dan cuenta de la misión en la educación preescolar, definen los logros a alcanzar en la población infantil y contienen las competencias a favorecer.
d)     Constituyen el referente conceptual de nuevas prácticas educativas, están planteados para crear un  ambiente propicio para el aprendizaje en el aula y en la escuela constituyen un referente para reflexionar sobre la propia práctica.
e)      Son organizadores que ayudan a facilitar la identificación de intenciones educativa claras e identificar el tipo de actividades y experiencias que se proponen a los niños y las niñas.
f)       Conjunto de actividades articuladas que implican relaciones entre los niños, los contenidos y la maestra con la finalidad de construir aprendizajes. Pueden adoptar distintas formas de organización.


a)      1 a, 2 b, 3 c, 4 d, 5 e y 6 f
b)      1 b, 2 a, 3 c, 4 d, 5 f y 6 e
c)      1 c, 2 d, 3 b, 4 a, 5 e y 6 f
d)     1 d, 2 e, 3 a, 4 b, 5 c y 6 f
5.      Las siguientes afirmaciones dan cuenta de la función social de la educación preescolar. Excepto:
a)      Es el ciclo de los aprendizajes fundamentales.
b)      Dar una oportunidad adicional a los niños que no tienen necesariamente al alcance, todos los recursos extraescolares de los que otros disfrutan. Para todos los niños que no inician con las mismas oportunidades que otros, el jardín de niños tiene un papel determinante pues les da un mejor dominio del lenguaje.
c)      Hace que los niños y niñas adquieran progresivamente herramientas cognitivas y lingüísticas. El jardín de niños es importante porque previene el fracaso escolar.
d)     El jardín de niños prepara a los preescolares para su ingreso a la primaria, al iniciarlos en la lectura y escritura por medio de estimular la maduración de la coordinación motriz fina, en la formación de hábitos y del conocimiento de sí mismo.

6.      Relaciona las líneas de la Reforma Pedagógica de la Educación Preescolar con las ideas que le corresponda de la columna derecha.




1. Renovación del programa de educación preescolar.

2. Transformación de la gestión escolar.

3. Actualización del personal docente y directivo en servicio.


4. Producción y distribución de materiales educativos.


a)      Diseñar cursos de formación sobre el Programa de Educación Preescolar.
b)      Elaborar materiales educativos para alumnos y materiales de apoyo al trabajo docente.
c)      Difundir a través del Diario oficial de la federación el planteamiento curricular.
d)     Promover la transformación y mejoramiento de las formas de organización y de enseñanza en las escuelas con la finalidad de mejorar la calidad y la equidad del servicio.
e)      Precisar el perfil de egreso de los niños y las niñas preescolares.
f)       Convocar e impartir seminarios para el personal de apoyo técnico pedagógico.
g)      Realizar una campaña informativa dirigida a la sociedad, en particular, a las madres y los padres de familia.
h)      Impulsar acciones orientadas al mejoramiento de la organización y el funcionamiento de los centros de educación preescolar.

a)      1 b y 1 g, 2 h y 2 a, 3 d y 3 f, 4 e y 4 c
b)      1 b y 1 e, 2 d y 2 h, 3 a y 3 f, 4 b y 4 g
c)      1 h y 1 e, 2 c y 2 d, 3 a y 3 f, 4 b y 4 g
d)     1 b y 1 e, 2 a y 2 h, 3 c y 3 d, 4 f y 4 g
7.      Los propósitos fundamentales tienen relación directa con algún campo formativo: Esta afirmación es:
a)      Incorrecta porque la forma en que se presentan permite identificarla relación directa que tienen con las competencias de cada campo formativo.
b)      Correcta porque al analizar cada uno de ellos estableces la vinculación directa con un solo campo formativo.
c)      Correcta porque son la base para definir las competencias a favorecer en ellos mediante la intervención educativa.
d)     Incorrecta porque en la práctica los niños ponen en juego saberes y experiencias que no pueden asociarse solamente a un área específica del conocimiento y se irán favoreciendo de manera dinámica e interrelacionada.
8.      Una educadora centra su trabajo en competencias en mayor medida cuando:
a)      Diseña y opera situaciones didácticas que impliquen desafíos para los niños y que avancen paulatinamente en sus niveles de logro.
b)      Está pendiente durante la jornada de trabajo de abordar competencias de todos los campos formativos.
c)      Diseña situaciones didácticas que incluye actividades centrales en las que los niños piensan, dialogan, trabajan en colaboración, manifiestan actitudes favorables.
d)     Incluye en las situaciones didácticas al menos dos competencias de cada campo formativo.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
9.      Constituyen el referente conceptual de nuevas prácticas educativas, están planteando para crear un ambiente propicio para el aprendizaje en el aula y en la escuela constituyen un referente para reflexionar sobre la propia práctica….
a)      Las competencias
b)      Los propósitos fundamentales
c)      Los principios pedagógicos
d)     La planeación
10.  Relacione las dos columnas.

1.      Corresponden al principio pedagógico que habla sobre las características de los niños.

2.      Refiere aspectos relacionados con el principio pedagógico orientado a reconocer la diversidad en la escuela.

3.      Es uno de los aspectos que hacen referencia al principio pedagógico de la intervención educativa.
a)      Los niños y las niñas llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para seguir aprendiendo.
b)      La colaboración entre los padres y la escuela favorece las posibilidades de aprendizaje de los niños.
c)      El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje.
d)     El ambiente del aula debe fomentar la capacidad para aprender.
e)      La planeación es flexible y se realiza a partir de las competencias que se deben favorecer.
f)       La escuela debe ofrecer oportunidades de aprendizaje independientemente de las diferencias socioeconómicas y culturales de los niños y las niñas.
g)      La escuela debe propiciar la igualdad entre los niños y las niñas.

a)      1 a y c; 2 f  y g; 3 b, d y e
b)      1 c y g; 2 a y f;  3 b, d y e
c)      1 f y d; 2 a y e; 3 c, d y e
d)     1 b, c y e; 2 a y f; 3 d y g
Lea con cuidado las siguientes situaciones y elija la opción que considere correcta con respecto al principio pedagógico que orienta la actuación de la maestra.
11.  La maestra Luisa del grupo de preescolar de  3º. Solicitó a los padres que llevarán material de reusó para elaborar instrumentos musicales, cuando pidió a los niños los materiales se dio cuenta que había tres de ellos que no habían llevado nada, por lo tanto, les llamo la atención y los envió a la dirección ya que no tenían material con el cual trabajar.
a)      El relacionado con la colaboración de los padres.
b)      El relacionado con la atención a la diversidad.
c)      El relacionado con las capacidades infantiles.
d)     Ninguno de los anteriores.
12.  Antonio, un niño de segundo grado, por lo general se muestra inseguro cuando se acerca la maestra para apoyarle en las actividades que realiza, por ello, la educadora ha optado por organizar al grupo en parejas y colocar a Antonio con Ismael, que tiene más experiencias y con Antonio se siente bien.
a)      El relacionado con el juego como recurso para el aprendizaje.
b)      El relacionado con la atención a la diversidad.
c)      El relacionado con el aprendizaje entre pares.
d)     Todos los anteriores.
13.  Anita, es una niña que le gusta mucho estar en la biblioteca del aula, su maestra sabe que es necesario que conozca otras cosas por ello, cada vez que esta haciendo uso de sus libros le dice que se reúna con sus compañeros a jugar a la casita, porque es una niña y requieren de alguien que sea la mamá.
a)      El relacionado con la educadora como promotora del aprendizaje infantil.
b)      El relacionado con que el juego potencia el desarrollo y el aprendizaje infantil.
c)      La escuela debe propiciar la igualdad de derechos entre niños y niñas.
d)     La actuación de la maestra muestra que desconoce los principios pedagógicos.
14.  La maestra Susy a partir de conocer el dominio que tienen los niños y las niñas con respecto a su capacidad de expresión y comunicación decidió proponer una actividad a través de la cual los pequeños narraran sucesos reales o imaginarios, pero al poco tiempo se percato de que perdían el interés y jugaban entre ellos, por ello, invito al grupo a jugar a las adivinanzas y con ello logro involucrarlos en la actividad.
a)      El relacionado con la flexibilidad de la planeación.
b)      El relacionado con que la utilidad del juego.
c)      El relacionado con fomentar el deseo de aprender.
d)     Todos los anteriores.
15.  En el jardín de Niños Benito Juárez se encuentran platicando dos educadoras y entre los comentarios se escucha que una le dice a la otra “A mi no me gustaría que ese niño estuviera en mi grupo ya que como es de rancho no sabe nada, su cultura no es buena, sin embargo Pilar esa si que tiene cultura…”
a)      La intervención educativa.
b)      Diversidad y equidad.
c)      Características infantiles y procesos de aprendizaje.
d)     Ninguna de las anteriores.
16.  “Los salones heterogéneos y de alta calidad en los niveles preescolar y primario han creado nuevos contextos para el desarrollo de los niños, que han demostrado ser benéficos para la población diversa de pequeños, incluyendo a los que tienen limitantes cognitivas y sensoriales, así como discapacidades emocionales o de comportamiento.”
a)      Las características de los niños y la manera en que aprenden.
b)      La diversidad y la calidad.
c)      La intervención educativa.
d)     La diversidad y equidad.
     Lea con cuidado la siguiente situación y responda el reactivo 17.
En un grupo de tercer grado ubicado en una zona urbana marginal y con alumnos de nuevo ingreso, la maestra Tere distribuye entre los niños y niñas unas hojas de papel en la cual se encuentra el dibujo de un pollito graciosamente dibujado con su paraguas y un sombrero de flores y solicita al grupo que lo coloreen, uno de los niños le pregunta que si lo puede colorear de café y la maestra le responde: “Pepe, Pepe, ¿dónde has visto que los pollos son de color café? Por eso sólo les di el color amarillo, así que todos lo deben pintar del mismo color; y empiecen si no, no podrán salir al recreo.”

 





17.  En su interpretación, la maestra deja de lado y no recupera lo que los niños saben, razón por la cual deja de lado el principio pedagógico relacionado con:
a)      El aprendizaje significativo relacionado con vivencias.
b)      La diversidad y la equidad.
c)      Características infantiles y procesos de aprendizaje.
d)     Todas excepto la C.
INICIA MULTIREACTIVO
    Lea con cuidado la siguiente situación responda los reactivos 18 y 19.
La educadora Patricia ha reconocido en su grupo que Manuel es un menor de 5 años que no puede realizar las actividades al mismo tiempo que sus compañeros y es difícil lograr centrar su atención, por lo que conversa con la mamá del niño y le solicita acuda con la psicóloga quien a partir de ese momento se hará cargo de su caso.

 



18.  La decisión de la educadora de acuerdo con el principio pedagógico relacionado con la integración de los niños y las niñas con necesidades educativas especiales es:
a)      Correcta, porque una educadora no puede realizar actividades que le corresponden a un especialista y para las que no está académicamente preparada.
b)      Correcta, porque un niño con necesidades educativas especiales tiene el derecho a una atención especializada.
c)      Incorrecta, porque el niño con necesidades educativas especiales no tiene la culpa de su discapacidad.
d)     Incorrecta, porque la atención de los niños es responsabilidad de la educadora titular del grupo, aún de aquellos que tengan necesidades educativas especiales.
19.  En la atención de los niños con necesidades educativas especiales el papel de la educadora es:
a)      Responsabilidad de que los padres acudan a terapias familiares.
b)      Propiciar la adaptación y el bienestar de los niños.
c)      Garantizar la canalización de los niños a CAPEP.
d)     Proporcionar las terapias que requiere el niño.
TERMINA MULTIREACTIVO
      Lea con cuidado y responda las siguientes referencias:
20.  Con frecuencia los adultos actuamos a partir de estereotipos y prejuicios lo que provoca que con nuestra actitud promovamos inequidad y discriminación, es por ello que se debe propiciar que las practicas educativas fomenten la participación equitativa de niños y niñas en las actividades.
a)      Las competencias de desarrollo físico y salud.
b)      Los propósitos fundamentales de la educación preescolar.
c)      Principio pedagógico.
d)     Las competencias de cultura y vida social.
21.  Si se pretende favorecer el desarrollo de competencias es necesario tener una amplia flexibilidad y reconocer que no hay un solo método para hacer las cosas, sino muchos recursos y formas de trabajo, que se escogen por su pertinencia y por su utilidad para lograr que los niños aprendan lo que se espera.
a)      La organización escolar y la evaluación.
b)      El principio pedagógico de la intervención educativa.
c)      Los campos formativos a favorecer.
d)     El principio pedagógico de diversidad y equidad.
22.  Brindar un referente conceptual común sobre algunas características de las niñas y los niños y de sus procesos de aprendizaje, como base para orientar la organización y el desarrollo del trabajo docente, así como la evaluación el aprendizaje y de las formas en que se propicia.
a)      Una de las finalidades de los propósitos educativos.
b)      La explicación de las competencias infantiles.
c)      Una de las finalidades de los principios pedagógicos.
d)     La función social de la educación preescolar.
23.  Cuando se promueven oportunidades de intercambio entre los niños y las niñas se propicia entre ellos grandes posibilidades de apoyo mutuo en donde comparten lo que saben y aprenden a trabajar en colaboración.
     El párrafo anterior hace referencia al principio pedagógico que se señala:
a)      El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en los niños y las niñas.
b)      Los niños y las niñas llegan con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo.
c)      La escuela como espacio de socialización y aprendizajes debe propiciar la igualdad de derechos entre niños y niñas.
d)     Los niños y las niñas aprenden en interacción con sus pares.
     Lea las referencias siguientes y elija la opción correcta.
24.  Los principios pedagógicos que orientan la práctica educativa en el nivel preescolar se agrupan en los siguientes aspectos:
a)      La función social del jardín de niños, la planeación de la intervención docente y la evaluación de la práctica educativa.
b)      Los propósitos educativos, las competencias a favorecer, las formas de organización del ciclo escolar.
c)      Las características infantiles y los procesos de aprendizaje, diversidad y equidad y la intervención educativa.
d)     Campos formativos y competencias, el diario de trabajo, las características infantiles y los procesos de aprendizaje.
25.  Las interacciones de los niños con sus compañeros en clase, esta relacionado con un aspecto de los principios pedagógicos que es:
a)      La intervención educativa.
b)      Características infantiles y procesos de aprendizaje.
c)      La intervención educativa y diversidad y equidad.
d)     Diversidad y equidad.
26.  Para favorecer la colaboración y el conocimiento mutuo entre escuela y la familia es necesario:
a)      Que las madres y los padres conozcan los propósitos y el sentido de las actividades que se realizan en el jardín de niños.
b)      Que cooperen con la cuota anual, los materiales que se le solicitan en la escuela y asistan a las juntas que se les convoquen.
c)      Que las familias participen en las ceremonias cívicas, las escuelas para padres y las mañanas de trabajo.
d)     Que participen en las jornadas de trabajo, en las campañas que promueven la escuela y colaboren en acciones de mantenimiento.
CAMPOS FORMATIVOS
27.  Relacione los campos formativos del Programa de Educación Preescolar, planteados en la columna izquierda con los aspectos que los constituyen mencionados en la columna derecha.
          Campos formativos
         Aspectos que los constituyen

1.      Desarrollo personal y social.

2.      Lenguaje y comunicación.

3.      Pensamiento matemático.

4.      Exploración y conocimiento del mundo.

5.      Expresión y apreciación artísticas

6.      Desarrollo físico y salud.
a)      Coordinación, fuerza y equilibrio. Promoción de la salud.
b)      Identidad personal y autonomía. Relaciones interpersonales.
c)      Expresión y apreciación, expresión corporal y apreciación de la danza, expresión y apreciación plástica, expresión dramática y apreciación teatral.
d)     Lenguaje oral y lenguaje escrito.
e)      Mundo natural. Cultura y vida social.
f)       Número. Forma, espacio y medida.

a)      1 a, 2 b, 3 c, 4 d, 5 e y 6 f
b)      1 b, 2 d, 3 f, 4 e, 5 c y 6 a
c)      1 c, 2 a, 3 b, 4 d, 5 e y 6 f
d)     1 d, 2 c, 3 a, 4 b 5 f y 6 e
     Lea las siguientes situaciones y elija la opción que considere correcta.
28.  Las competencias se han agrupado en seis campos formativos con la finalidad de:
1. Abordar las distintas disciplinas del conocimiento y disponer de contenidos por asignatura.
2. Contribuir a la organización del trabajo docente y para que los niños jueguen de manera organizada.
3. Disponer de contenidos por asignatura y contribuir a la organización del trabajo docente.
4. Atender a los distintos procesos de aprendizaje y desarrollo infantil
5. Contribuir a la organización del trabajo docente.
………………………………………………………………………………………………
a)      1, y 4
b)      1, 3 y 5
c)      4 y 5
d)     2, 4 y 3
29.  El agrupamiento de las competencias en campos formativos facilita:a)      Identificar intenciones educativas claras.
b)      Identificar las implicaciones de las experiencias en donde participan.
c)      Orientar el sentido de las actividades que se les proponen.
d)     Todas las anteriores.
30.  Las competencias planteadas en cada campo formativo deberán favorecerse.
a)      A lo largo de los tres grados de la educación preescolar.
b)      Organizándolas de las más simples a las más complejas.
c)      Considerando primero las de Desarrollo personal y social.
d)  Considerando los aspectos mas cercanos a su entorno.